CHICHICASTENANGO

El significado del nombre es "lugar de las ortigas", fue fundada por quichés que huía de la destrucción de Utatlán. Se asentaron en las cercanías de Chaviar, emporio comercial cakchiquel. Hoy día los indígenas quichés siguen llamando al pueblo "Siguan Tinamit", que significa "Lugar rodeado de barrancas" y ellos se autonombran "masheños", derivado de Max que a su vez significa Tomás. Chichi como se conoce popularmente, está localizado a 145 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.

Desde pequeñas las mujeres aprenden el arte de tejer en telar de cintura. Los huipiles llevan símbolos que representan el univreso, como relámpagos, maíz, los puntos cardinales, el sol y un ave biselada. Los hombres tejen los cinturones y la lana para sus trajes negros. La chaqueta y los pantalones son muy parecidos a los de los uniformes de los soldados españoles durante la colonia.

Las máscaras de madera que usan los danzantes y que simbólicamente los acerca a los dioses son fabricadas en Chichicastenango. En la última casa del sendero que conduce a Pascual Abaj, se encuentra una fábrica de máscaras y de morería, que es el lugar donde se fabrican y almacenan los trajes para los bailes tradicionales y que se alquilan a los danzantes.

En Chichicastenango hay catorce cofradías compustas cada una por seis u ocho cofrades con diferente rango y responsabilidad. Cada cofradía es la encargada de velar por un santo, que se guarda en la casa del primer alcalde. El santo únicamente sale durante las procesions y contadas fiestas.

El oficio más importante entre los quichés es el de sacerdote maya o chuchkajau (madrepadre). Posee poderes y es mediador entre los creyentes y los dioses. Realiza ritos especiales, señala los días apropiados para las siembras y la cosecha.

Los días de fiesta del calendario cristiano, se celebran con gran esplendor, Juegos pirotécnicos, música y colorido, dan inicio a la fiesta más importante del pueblo, que tiene lugar del 17 al 21 de diciembre en honor a Santo Tomas. Se llevan a cabo procesiones y bailes tradicionales como el de La Conquista y el Torito. Es una de las tres poblaciones donde aun se realiza la ceremonia del "Palo Volador", osado acto de acrobacia de origen prehispánico, en honor al sol.

Lugares a visitar en el área:

Estos lugares estan construidos en centros ceremoniales mayas.